viernes, 25 de mayo de 2007

TALLER RECURSOS TECNOLOGICOS

APUNTES
RECURSOS TECNOLOGICOS I


TEMA
TECLADO

Profesora: Alicia Bustos F.

COMANDOS DEL TECLADO

PARA TODAS LAS APLICACIONES
ALT + F4
Cierra la ventana activa.
Fl
Abre una ventana con la Ayuda (nos dará una mano más de una vez)
Ctrl + C
Copia al portapapeles el elemento seleccionado.
Ctrl + X
Corta el elemento seleccionado.
Ctrl + V
Pega, en donde esté ubicado el cursor, lo que esté en el portapapeles.
Ctrl + G
Es lo mismo que Archivo - Guardar.
Ctrl + A
Es lo mismo que Archivo - Abrir.
Ctrl + P
Ingresa al menú de impresión.
Ctrl + N
Sin haber seleccionado nada, comienza un nuevo trabajo.
Ctrl + Z
Deshacer.
F5
Actualiza el contenido de una unidad en la ventana de Abrir o Guardar. Sirve, por ejemplo, si cambias un disquete y lo que estás viendo en pantalla son los archivos del disquete anterior.
Ctrl + E
Selecciona todos los elementos que haya en la pantalla.
F10
Va al modo de menú
MAYÚS+F10
Menú contextual del elemento seleccionado
CTRL+ESC
Presenta el menú Inicio
MAYÚS+F10
Menú contextual
ALT+TAB
Cambia al programa en ejecución
MAYÚS mientrasinserta el CD
Omite la ejecución automática
Alt+M al estarcentrado en labarra de tareas
Minimiza todas las ventanas



PARA WORD
Ctrl + N
Coloca la palabra seleccionada en negrita. Se puede activar antes de iniciar una palabra, pero debe repetirse el comando para desactivarla.
Ctrl + K
Coloca la palabra seleccionada en cursiva. Se puede activar antes de iniciar una palabra, pero debe repetirse el comando para desactivarla.
Ctrl + S
Coloca el subrayado al texto seleccionado.
Ctrl + T
Aplica la Alineación Centrada a la porción de texto seleccionado.
Ctrl + J
Aplica la Alineación Justificada a la porción de texto seleccionada.
Ctrl + D
Aplica la Alineación Derecha a la porción de texto seleccionada.
Ctrl + M
Abre el menú Formato Fuente.
PARA EXCEL
Ctrl + N
Coloca la letra de la casilla, columna o fila seleccionada en negrita.
Ctrl + K
Coloca la letra de la casilla, columna o fila seleccionada en cursiva.
Ctrl + S
Coloca el subrayado a la casilla, columna o fila seleccionada.
PARA OUTLOOK
F5
Chequea el correo electrónico. Es lo mismo que enviar y recibir. Si no estás conectado preguntará si deseas conectar.
Ctrl + U
Va a carpeta con correo no leído.
Ctrl + Shift + E
Crea una nueva carpeta.
Ctrl + Shift + B
Abre la Libreta de direcciones.
Ctrl + Shift + F
Abre la caja de diálogo de Búsqueda avanzada.
Ctrl + Shift + V
Mover el mensaje seleccionado a una carpeta. Abre la caja de diálogo.
Ctrl + Shift + I
Lleva a la bandeja de entrada.
Ctrl + D
Elimina el mensaje activo. No elimina carpeta seleccionada.
Ctrl + Q
Marca como leídos el o los mensajes seleccionados.
Ctrl + E
Selecciona todo.
Ctrl + Y
Abre una caja de diálogo para ir a una carpeta.
Ctrl + R
Es lo mismo que Responder mensaje o Reply.
Ctrl + Shift + R
Es lo mismo que Responder a todos.
Ctrl + F
Reenvía el mensaje activo.
Crtl + N
Inicia un Mensaje nuevo.
ALGUNAS PARA Ñ Y TILDES
ALT + 160
á
ALT + 64
@
ALT + 130
é
ALT + 161
í
ALT + 162
ó
ALT + 163
ú
ALT + 164
ñ
ALT + 165
Ñ
ALT + 167
º


PARA EXPLORER DE WINDOWS
F2
Cambiar nombre
F3
Buscar
CTRL+x,c,v
Cortar, copiar, pegar
MAYÚS+SUPR
Eliminar de inmediato sin colocar el archivo en la Papelera de reciclaje
ALT+ENTRAR
Propiedades
ALT+doble clic
Propiedades
MAYÚS+doble clic
Explorar el objeto si tiene un comando Explorar
CTRL+arrastrar
Copiar un archivo a una carpeta
CTRL+MAYÚS+arrastrar un archivo hasta el Escritorio o una carpeta
Crear un acceso directo
F4
Presenta el cuadro combinado
F5
Actualizar
F6
Cambio entre paneles del Explorador
CTRL+g
Ir a
CTRL+z
Deshacer
CTRL+a
Seleccionar todo
RETROCESO
Ir a la carpeta de origen
MAYÚS+
Cierra esta carpeta y todas sus carpetas de origen
Num*
Expande todo lo seleccionado
Num-
Expande la selección
Num+flecha derecha
Contrae la selección
Flecha derecha
Expande la selección actual si está contraída; de lo contrario, va a la primera subcarpeta.
Flecha izquierda
Contrae la selección actual si está expandida; de lo contrario, va a la carpeta de origen

viernes, 18 de mayo de 2007

AREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social.

Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las grandes empresas.
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica.
Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).


Cuando se hace mención a la psicología clínica



se entiende como el conjunto de actuaciones sobre sujetos que presentan problemas o trastornos psicológicos.
Su principal característica será, pues, el establecimiento de una relación entre el psicólogo y su paciente con una dimensión de apoyo y ayuda, a través de los conocimientos y la actuación psicológica.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Conceptualmente la psicología comunitaria apunta a la comprensión, explicación y solución de los problemas desde el punto de vista supraindividual (social comunitario).
su actuación se enfoca preferentemente, en el cambio y la mejora del medio.




se orienta a la comprensión y resolución de ciertos problemas o patologías con un fuerte componente socioambiental (drogadicción, marginación, delincuencia, drogadicción, etc.)
el objeto de su actuación es la mejora de ambientes , recursos sociales y el aumento de las habilidades y competencias personales para mejorar el ajuste entre personas y ambientes.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Los psicólogos organizacionales desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales. Generalmente se sitúan en el departamento de personal o recursos humanos

Asesorías para la contratación y selección de personal. Entrevista y realización de test a los candidatos
Elaboración de cursos de formación
Mantenimiento de un ambiente laboral adecuado



Otros investigan para los departamentos de marketing y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias;
También se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
La Psicología Educacional es la psicología aplicada al campo de la educación.
En este campo, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender y modificar el comportamiento de las personas vinculadas con la educación y el aprendizaje.


El Psicólogo Educacional es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo se centra en reflexionar e intervenir sobre dichos comportamientos apuntando al desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Asimismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que se derivan de éste.
Funciones del Ps. Educacional
1. Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos
Detectar y prevenir discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Proponer y realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.


2. Orientación. Asesoramiento Vocacional,
Promover y participar en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento vocacional, profesional y ocupacional con el objetivo de colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas y en la clarificación de sus proyectos.


3. Prevención
Analizar y proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas.
Prevenir las consecuencias que pudieran generar las diferencias entre las necesidades educativas de la población y las condiciones de los sistemas sociales-educativos
(adaptación inicial a la escuela, detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, estimulación y procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía las exigencias de la actividad educativa).

.
4. Intervención en la mejora del acto educativo
Proponer intervenciones que apunten a adecuar las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales de los alumnos.

Apoyar y asesorar al educador tanto en la adaptación de la programación a las características evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos,
También son objeto de la intervención del psicólogo la colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos.
5. Asesoramiento Familiar
Apoyar a los padres en el desarrollo integral de sus hijos
promover la colaboración efectiva entre familia y educadores
desarrollar la participación familiar en la comunidad educativa.


Chicos(as) no se descuiden, la profe en el correo ecribió ESTUDIEN!!!!!!!

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sicologia-Megapost

Sicologia-Megapost

Teoría Cognoscitiva o Cognoscitivismo

*


* Primeros psicólogos (Wundt y James) ya se interesaban por estudio de la mente humana


* Posteriormente conductistas rechazan esta postura y solo consideran validos estudio de la conducta observable


* No obstante en años 70 se rechaza el modelo estimulo- respuesta y psicólogos insisten en entender las operaciones mentales.

*


* Estos nuevos psicólogos cognoscitivistas


* No rechazan completamente conductismo. Toman de esta teoría = formular preguntas precisas y realizar investigación objetiva


* Al mismo tiempo se sentían e la libertad de basarse en introspección y estudio de comentarios de participantes de estudios acerca de lo que pasaba en sus mentes.

*


* este enfoque es el modelo dominante en la psicología contemporánea.




* Psicólogos del desarrollo estudian la evolución del pensamiento
* Los psicofisiólogos exploran las bases orgánicas de la memoria.
* En general se interesan en lo que las personas piensan


Premisas de psicólogos cognoscitivos

* los psicólogos deben estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales (“la mente le da a nuestra conducta el saber distintivamente humano”).
* La psicología debe dirigirse hacia el conocimiento y las aplicaciones practicas
* La auto observación o introspección son útiles


Otros postulados en relación a la conducta anormal

* Las personas origina sus propios problemas por la manera en que interpretan los acontecimientos

Ej: diferencia en la percepción de no ser contratado en un trabajo.

* Para entender este proceso habrá que entender procesos mediadores (cogniciones)

*


* la manera en como un individuo evalúa, interpreta un hecho tiene un impacto mas grande en la conducta de ese sujeto que el acontecimiento en si mismo.


* Las teorías cognoscitivas afirman que la modificación de pensamientos y sentimientos son esenciales para cambiar conductas

ENFOQUE PSICOANALISTA

* S. Freud (1856-1935). Médico vianés especializado en tratamiento de problemas del sistema nervioso. Se interesa específicamente en T. neuróticos
* No intenta influir en la psicología académica sino que en ayudar a aliviar sintomatología ( psicología clínica)


Premisas Picoanálisis

* los psicólogos deben estudiar las leyes determinantes de la personalidad y atender t. mentales
* Importancia al material inconsiente. Para hacer terapia se debe hacer consiente lo inconsiente
* La mejor forma de conocer procesos mentales: introspección y observación del analista
* Otras estrategias usadas en psicoterapia: asociacion libre, interpretación, análisis de sueños.


Psicoanálisis

* Estudio sobre la anormalidad y estructura de la personalidad.


* En solución de patologías o conflictos psicológicos considera relevante trabajar con material inconsciente y experiencias infantiles (recuerdos, deseos, frustraciones, miedos, etc.)



La mente consciente es como la punta de un iceberg flotando en un mar de irracionalidad, caldo de cultivo de nuestros trastornos mentales y nutriente de nuestras más gozosas pulsiones”.

*


* Precosciente: Hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes (no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes.
* Inconsciente Es un nivel que nunca llega a la conciencia. El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños y los actos fallidos. “Aquella parte de la mente inaccesible a nuestro pensamiento consciente que reúne todos los deseos y pulsiones reprimidos.
* La Conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), pero en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos


Estructura de personalidad

* Personalidad formada por 3 componentes principales:

ELLO:

* componente presente al nacer.
* Busca satisfacción inmediata de las necesidades instintivas.
* Regido por el principio del placer

Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos básicos, de carácter sexual y perverso.


SUPER YO:

* Opera sobre consideraciones moralistas


* Representa los valores e ideales de la sociedad interpretados por padres
* Es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
* Insta sentimientos de culpa sobre conductas inmorales.
* Busca soluciones moralistas más que realistas.


YO:

* Representa parte realista y racional. Se rige por principio de realidad.


* El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo.


* Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyo.


Modelo Humanista-Existencial

* Los psicólogos humanistas y existenciales han intentado formular sus teorías de la naturaleza humana que se basan en atributos humanos y problemas de existencia característicos ocasionados por la condición de ser humano.


* Algunos de los autores más reconocidos de este modelo son: Allport, Rogers y Maslow.


Modelo Humanista de Rogers

* El modelo desarrollado por C.Rogers parte de la idea de que toda persona posée una tendencia actualizante, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste.
* Considera fundamental que el sujeto se exprese con sus ambivalencias e impulsos hostiles y agresivos, de modo que éste pueda reconocerse de manera integral.



Teoría de las necesidades humanas - Abraham Maslow

Postulados:

* El resorte interior de una persona esta constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la mas material a la mas espiritual. Se identifican cinco niveles dentro de esta jerarquía:


* Fisiológicas: Tienen que ver con las condiciones mínimas de subsistencia del hombre: Alimento, vivienda, vestimenta, etc.


* Seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación frente a situaciones de peligro. Conservación de su propiedad, de su empleo, etc.


* Sociales: El hombre por naturaleza tiene la necesidad de relacionarse, de agruparse informalmente, en familia, con amigos o formalmente en las organizaciones.

*


* Estima: A esta altura de la pirámide el individuo necesita algo mas que ser un miembro de un grupo, se hace necesario recibir reconocimiento de los demás en término de respeto, status, prestigio, poder, etc.
* Autorrealización: Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación autosuperadora permanente. Son ejemplo de ella autonomía, independencia, autocontrol



Características del funcionamiento de la teoría de Maslow:



* Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.


* Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.


* A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.

*


* Las necesidades mas elevadas no surgen en la medida en que las mas bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre las superiores.


* Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo mas largo.


En resumen:

* El enfoque humanista se interesa en ayudar a las personas a mejorar su potencial



autorrealización

termino que apunta a que las personas están motivadas no sólo a satisfacer sus necesidades básicas sino también a cultivar el propio yo (autoimagen). Tendencia inherente al ser humano

*


* Los humanistas quieren enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo.
* El individuo es básicamente bueno. Debe ser estudiado como tal, concediendo importancia a lo excepcional e impredecible.
* Los problemas humanos relevantes deberían ser el tema de las investigaciones psicológicas, sin importar el método de investigación utilizado.


ENFOQUE DE LA GESTALT

* La psicología de la gestalt surge en Alemania a fines del siglo XIX.
* Se revelan contra corriente estructuralista. rechazan la tendencia a analizar los fenómenos psicológicos en fragmentos en lugar de contemplar la organización completa.
* Trabajan principalmente sobre campo de la percepción (identifican leyes de la percepción)

*


* LOS MUNDOS VISUALES SE ESTRUCTURAN EN FIGURAS Y FONDOS


* LA TENDENCIA CONSISTE EN VER OBJETOS O FIGURAS SOBRE UN CONTEXTO O FONDO


* EL MISMO OBJETO PUEDE INTERPRETARSE COMO FIGURA O FONDO DEPENDIENDO DE CÓMO SE DIRIJA LA ATENCION.


* SE CENTRA EN ESTUDIODE EXPERIENCIAS SUBJETIVAS. SE INSISTE EN QUE EL TODO ESMAS Y DIFERENTE QUE LA SUMA DE LAS PARTES.


* CONCEPTO DE PATOLOGIA O PERSONAS INFELICES EN LA INCAPACIDAD DE RECONOCER LAS REALES NECESIDADES Y ADOPCION DE CARACTERISTICAS AJENAS A LAS SUYAS.


Respecto a la percepción la Gestalt señala:

o Aporta sus propios elementos organizativos para concretar el estímulo.
o La percepción no es un acto universal y común a todos.
o La percepción depende del contexto y de la experiencia previa del sujeto.
o La persona no es un receptor pasivo de estímulos visuales.

Sociologia - Sesion 6

Sesión Nº 6

I.- Tema: Estructura social; elementos que constituyen una sociedad

II.- Objetivos:

1.- Explicar de modo general la teoría del rol y sus principales componentes

2.- Mostrar el concepto de Status y sus implicancias en los procesos de estratificación social

3.- Definir los principales elementos que componen a los grupos sociales como elementos de análisis dentro de las ciencias sociales

III.- Despliegue Temático

1.- Teoría del Rol

Cada día, cada hora, cada minuto, nacen muchos niños en el mundo. Cada nacimiento es un suceso demográfico significativo para la sociedad; contribuye a la supervivencia de la especie, al mantenimiento de la población, pre-requisito biológico necesario para la existencia de la sociedad humana. Así ha ocurrido año tras año, desde que se estableció la especie Homo sapiens alrededor de treinta mil años atrás, al final del Paleolítico.

Sin embargo para la supervivencia de la sociedad, es necesario integrar a este nuevo individuo al grupo social, socializarlo, desarrollarlo como humano y como parte integral del grupo. Para esto contamos con el componente que diferencia la sociedad humana de las sociedades animales, la cultura, el sistema de símbolos compartidos por los miembros de una sociedad.

La cultura permite comunicarse, es decir transmitir y recibir información sobre el ambiente natural y social actual, pasado y presente de la propia sociedad y de las otras. Es así como todas las sociedades del mundo enseñan a sus miembros a diferenciar "nosotros" de "los otros" desarrollando así lo que llamaremos identidad cultural, herramienta conceptual que ha hecho posible la supervivencia cultural de muchas sociedades aún en situaciones extremas de presión social, política, económica o ambiental. La cultura provee además información para modificar el ambiente natural y social y para desarrollar estrategias de adaptación que no sólo proveen alternativas inmediatas sino que también permiten planificar hacia el futuro. Estas estrategias son, como todo producto cultural, susceptibles a cambio e innovación de acuerdo a las necesidades del grupo o a presiones externas. La cultura hace posible que la sociedad humana genere las reglas de organización social que la diferencian de las sociedades animales cuya organización está programada exclusivamente por determinantes genéticos.

Si equiparamos la sociedad con un gran escenario en el cual las personas debemos actuar papeles o roles de acuerdo a definiciones preestablecidas por la propia sociedad, podremos visualizar la sociedad como un sistema que consiste de elementos Inter.- relacionados, cooperando entre si para dar acción a un todo que se mueva y funcione, al menos en teoría, en forma integrada y equilibrada.

Tipos de Rol

Adquirido: El que se adquiere en los procesos de socialización. Puede ser más de uno, y es más fácil de modificar a lo largo de la vida. Ejemplo

Profesor Universitario

Pero además puede ser padre, funcionario público, hijo.

Adscrito: Es aquel que se adquiere por el sólo hecho de estar en la sociedad, por ejemplo, vasta que yo tenga un hijo para que tenga el rol de madre.

2.- Status y determinantes de Status

a.- Distinción de clases: Tradicionalmente se ha dividido la sociedad en clase alta, media y baja (la clasificación se establece por los ingresos)

b.- Distinción cultural: Se puede pertenecer ha la alta, media y baja cultura, y esto básicamente hace referencia a la educación

c.- Acceso al poder: Nuevamente se va ha dividir en alta, medio y bajo.

Tipos de status.

Entre esa multiplicidad de status, algunos tienen un fundamento biológico. En todas las culturas, la edad o el sexo determinan alguna de las posiciones que pueden ocuparse. Pero la mayoría de ellos surgen del proceso mismo de la vida colectiva, de sus actividades económicas, políticas o religiosas. Una forma común de clasificar los status consiste en distinguir entre adscritos y adquiridos.

Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de heredero a la corona pertenecen a esta clase. Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de esposo, profesor, líder sindical...

En la medida en que la estructura del grupo está formada por el conjunto de status que lo integran, cada persona ocupa, al menos, tantos status como grupos a los que pertenece.

S T A T U S

R O L

Posición social

Papeles sociales

Se ocupa

Se desempeñan

Estructura social

Función social.

Valorativo (valor):

- Prestigio.

- Dignidad.

- Categoría.

Normativo (deber de):

- Pensar.

- Decir.

- Actuar.

Estática social.

Dinámica social.

Status Clave

Se entiende por status clave a la identificación que realiza el individuo socialmente situándolo en la estructura social. La determinación de cuál sea ese status principal depende de la forma en que cada sociedad valore las distintas actividades institucionales. En una sociedad en la que la mayoría de las actividades se organizan en torno a las relaciones de parentesco, el status familiar ocupa el lugar preeminente. En la nuestra, en la que se concede una fuerte valoración al éxito económico, el status dominante suele ser el profesional. La profesión es; generalmente, el criterio fundamental en la valoración de la personalidad social.

3.- Los Grupos Sociales

El grupo social como unidad de análisis en sociología

Los elementos básicos del análisis social no son los individuos, sino los grupos. En sí mismos, los individuos no son el objeto propio de la Sociología. Efectivamente, las personas se relacionan entre sí, interactúan, pero esta interacción se realiza, generalmente, en el interior de los grupos a los que pertenecen. Por tanto, es el grupo, y no el individuo, el elemento último en el análisis sociológico. Esta es la razón por la que muchos sociólogos definen la sociedad, no como un conjunto de individuos, sino como un conjunto de grupos. Y a su vez, a la Sociología, como el estudio científico de los grupos sociales.

Definición de grupo.

Podemos definir grupo como aquello que está formado por una pluralidad de individuos. Sin embargo, a menos que se le dé a la noción de grupo un significado tan amplio que, en realidad, le vaciemos de todo contenido identificable y operativo, es necesario precisar más el concepto. Los aficionados al cine, los parados, los habitantes de las ciudades-dormitorio o los jubilados son, sin duda, pluralidades de individuos y, sin embargo, nada ganaríamos con identificarles como grupos. Si así fuera, habría tantos grupos como criterios quisiéramos utilizar para agrupar personas: los recién nacidos los que van a la escuela, los que miden 1,80 metros, o los chilenos, serían ejemplos de otros tantos grupos, lo que evidentemente vaciaría de todo contenido útil al concepto de grupo social y significaría llevar la cuestión a la oscuridad de una noche en la que todos los gatos son pardos.

Características de los grupos sociales

¿Qué es lo que hace, entonces, de una pluralidad de personas un grupo social? Responder a esta cuestión equivale a enumerar las características que se consideran predicables de la noción de grupo social.

a.- Interacción recíproca.

En primer lugar, para que podamos hablar de grupo social, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente como para que tales pautas cristalicen en una estructura interna de status y roles. En otras palabras, que la interacción entre los miembros se realice conforme a pautas derivadas de la organización (aunque sea informal) de los individuos en una estructura de status y roles. No es necesario que tal organización esté formalmente reconocida, ni mucho menos que esté sancionada jurídicamente. Basta con que exista de hecho y la interacción entre sus miembros se ajuste a ella. Los empleados de una oficina bancaria, los integrantes de un destacamento militar, o los miembros de una congregación religiosa, forman grupos con una estructura formal reconocida y organizada de acuerdo con normas sancionadas en reglamentos, estatutos y leyes. La pandilla de amigos o el grupo de montañeros, son grupos sin una estructura formal, pero en el que las relaciones entre sus miembros se ajustan a una distribución real de funciones.

b.- Conciencia de grupo.

En segundo lugar, la existencia del grupo exige que sus miembros se identifiquen a sí mismo como tales. En expresión de F. H. Giddins, es necesario que entre sus miembros exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible. Sus componentes se ven a sí mismos como un nosotros perfectamente diferenciados de los otros. Más aún, como ocurre con el nacimiento de la conciencia de sí mismo (que analizábamos a propósito del proceso de socialización), la conciencia del propio grupo se forma a partir de la oposición del nosotros frente al ellos, y de las relaciones (de dependencia complementaria o de oposición) que se supone que le grupo propio debe mantener con los demás.

c.- Existencia de objetivos, valores y actividades compartidas.

Esta conciencia de grupo deriva del hecho de que sus miembros comparten un conjunto de objetivos, valores y creencias comunes. La existencia de objetivos, valores, actitudes y sentimientos compartidos, es otro rasgo esencial en la definición de grupo social. La cohesión del grupo depende del grado de aceptación de estos objetivos y valores que, con frecuencia, cristaliza en una simbología y una parafernalia ritual cuya función suele ser reforzar la conciencia de grupo y afirmar la vigencia de los valores y actitudes compartidas; en definitiva, reforzar la unidad e identidad del grupo.

d.- Estabilidad y duración relativa.

La emergencia de normas, valores y objetivos, así como la definición de los diferentes status y roles asociados, exige que la interacción entre los miembros, tenga una cierta duración en el tiempo. Esto distingue al grupo de una mera reunión accidental de personas. No obstante, la duración en el tiempo es un criterio relativo que depende enteramente del tipo de grupo de que se trate. Desde el grupo que se forma para la realización de una tarea concreta y se disuelve una vez finalizada ésta, hasta la estabilidad y permanencia del grupo familiar.

e.- Reconocimiento como tal.

Diríamos que esta característica es la complementaria a la de conciencia del grupo; aquí no se trata de asumir desde dentro del grupo un nosotros, sino que desde fuera sea el resto de la sociedad, o al menos el entorno más cercano, el que reconozca un vosotros. La identidad de los grupos sociales nace de la interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior.

La identidad del grupo: conciencia de grupo y su reconocimiento

Identidad de Grupo

Conciencia de Grupo

Y

Reconocimiento como tal

Subjetiva e Interna

Objetiva y Externa

Nosotros

Vosotros

Grupos primarios y secundarios

a.- Concepto de Grupos Primarios y secundarios (Charles Cooley)

- Grupos Primarios

El carácter primario de dichos grupos se debería al hecho de que son los primeros, desde un punto de vista cronológico, con los que el individuo se relaciona desde el momento de su nacimiento (familia, grupo de juegos); y son también los primeros, desde un punto de vista cualitativo, a la hora de moldear el yo social de la persona, proporcionándole los motivos, normas y valores que guían su conducta y estructuran su autoimagen.

Los grupos primarios resisten con mayor facilidad las modificaciones producidas por los cambios sociales, y su existencia bajo cualesquiera tipos de situaciones políticas, históricas e institucionales, demostraría la importancia de los mismos para la socialización de los individuos, así como para su defensa frente a los avatares de la vida, en cualquier época de la evolución social.

En este sentido, el concepto ortodoxo de grupo primario irá ampliando su ámbito definicional, haciéndose prácticamente intercambiable con la noción de relaciones primarias estables, por lo general diádicas. Tal es el caso de las que vinculan a la madre con el recién nacido, o de las que caracterizan a los amigos íntimos. En este sentido ha venido estudiándose la figura del confidente, cuyo papel se ha demostrado especialmente decisivo para el mantenimiento de la salud mental, al ser uno de los más eficaces recursos de ayuda, emocional e instrumental, para enfrentarse con sucesos vitales adversos.

Grupos Secundario

Los grupos secundarios se distinguen, por el contrario, por el carácter impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del elevado número de personas que lo integran, como de que generalmente poseen una fuerte organización formal. En ellos se permanece no por el propio valor de las relaciones en sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos propuestos.

Concepto de grupos de pares

"Es un agente de socialización formado por un grupo social de miembros de edad homogénea, (igual generación); y cuyas relaciones son de tipo primario".

Esta definición posee tres elementos: grupo social, generación y relaciones de grupo primario. Vamos a tratarlos por separado para comprender con más detenimiento lo que significa grupo de pares, de iguales, de edad, pandillas o peer group.

Cuadro: Comparación entre grupos primarios y secundarios.

GRUPO PRIMARIO

GRUPO SECUNDARIO

Nº pequeño de miembros

Nº grande de miembros

Relaciones:

- Personales (face to face)

- Directas

- Entre todos

Relaciones:

- Impersonales.

- Indirectas

- Entre algunos

Clima afectivo

Clima aséptico

Libre expresión de personalidad

No hay expresión de personalidad

Ejemplos:

(Familia. Pandillas...)

Ejemplos:

(Grandes empresas, Sindicatos...)

b.- Concepto de Grupo de referencia (Robert K. Merton)

El criterio que debemos tener en cuenta a la hora clasificar es la relación de más o menos identificación que existe entre el individuo y las normas y valores del grupo. Según este criterio pueden darse dos situaciones de pertenencia una en la cual el individuo se adhiera completamente a los objetivos del grupo y otras en las que exista esta identificación plena.

R. K. Merton para explicar esta última situación recurrió al concepto de grupo de referencia que es aquel tipo de grupo con el que nos sentimos totalmente identificados con sus valores y objetivos y a los que deseamos incorporarnos porque no pertenecemos a él realmente. Esta situación es frecuente en emigrantes, nuevos ricos, recién titulados, que teniendo perteneciendo realmente a un grupo desean comportarse conforme a las reglas y normas del grupo que tiene por referencia.