martes, 24 de abril de 2007

RECREO: LA SICOLOGIA DE HOMERO

Ya que muchos se veran estresados con el certamen, les demuestro que hasta el idiota de homero cree que sabe ocuparla, buena suerte.

Ejemplo "EL CONDICIONAMIENTO DE HOMERO"

lunes, 23 de abril de 2007

Talleres

Estimados Compañeros(as) visitando la página de nuestro Instituto encontré esta información que puede ser util.

Talleres de Formación (una sesión intensiva)


Seguro Frente al Desafío (Manejo del Estrés)
viernes 20 abril
Sala 8 IPP(3er piso)
9:40 a 12:05

Técnicas de Estudio
Lunes 23 de Abril
Sala 1 IPP(1er piso)
de 19:50 a 22:15

Lo mejor de Mi (Desarrollo Personal y de la Creatividad)
Jueves 26 de Abril
De 14:50 a 17:15
Taller 2 Campus UDD en Av. Pedro de Valdivia


Taller Extraprogramático (durante tres meses)


Defensa Personal
A partir del sábado 21 Abril de 9:40 a 12:05 hrs.
En el Taller 2 Campus UDD en Av. Pedro de Valdivia

Fotografía Digital
A partir del lunes 23 Abril de 14:50 a 17:15 hrs.
Sala 15 IPP (sub-suelo)


Información e inscripciones: jsanchez@ipp.cl

viernes, 20 de abril de 2007

Filosofia - ATENAS

ATENAS

CUNA DE LA DEMOCRACIA


Ubicación geográfica:

  • En la Península del Ática, en ella hay tres regiones bien marcadas: la montaña (diacría),la llanura (perdión) y la costa (paralia).
  • Tierra pobre, mayormente árida

LA LLANURA

  • Regada por los ríos Céfiso e Iliso, fue elegida para el cultivo de viñas y olivos. En medio de ella se levantaban pequeños cerros que fueron utilizados para construir Los más importantes eran el Aréopago, La Acrópolis, y las colinas de las Ninfas y Las Musas.

Las Montañas

  • Allí se practicaba la ganadería
  • Se explotaban yacimientos de plata (Monte Laurio) o mármol (Monte Pantélico)

La Costa

  • Posee numerosas bahías protegidas por islas
  • La más importante es la del Pireo

Los Primeros Pueblos

  • Se asentaron, primero, en el Ática los pelasgos, a quienes invadieron los Aqueos, indoeuropeos que hablaban griego.
  • Ambos pueblos se mezclaron , recibiendo influencia de las culturas minoica y micénica, lo que contribuyó a su desarrollo cultural.
  • Cuando se produjo la invasión de los Dorios, muchos griegos se refugiaron en la península del Ática, protegidos por las fortificaciones de La Acrópolis de Atenas. De la mezcla de esos de esos distintos grupos étnicos, provino el pueblo ateniense

La Monarquía

  • En el Ática, al igual que en el resto de Grecia, se levantaban numerosas ciudades regidas por sus propios reyes. Atenas era la más poderosa.

Origen de Atenas

  • La única fuente de datos de cómo surge Atenas la encontramos en un mito.
  • Durante el reinado de Cécrope, mitad hombre mitad serpiente Atenea, diosa de la sabiduría, y Poseidón, dios del mar, se disputaron la protección de la ciudad. Durante la lucha Atenea clavó su lanza surgiendo, allí, un olivo. Poseidón, vencido, golpeó una roca con su tridente haciendo brotar agua salada. Desde entonces el olivo y el mar guiarán las actividades atenienses.

Surgimiento económico

  • Transformada en la más poderosa de las ciudades del Ática, Atenas emprendió la tarea de la unificación de la península. La leyenda atribuye este hecho al Rey Teseo, quien había liberado a su pueblo del pesado tributo que debían pagar al Minotauro de Creta

Organización social en monarquía

  • Durante este tipo de gobierno las familias conformaban clanes o genes. Los genes se agrupaban, con fines de defensa, en fratrias y estas en tribus o filai. Existían cuatro tribus y sólo sus integrantes constituían al pueblo o demos atenienses.
  • Cada clan continúo, después de la unificación, conservando sus jefes quienes actuaban como consejeros del Rey. Él ejercía los poderes civiles, religiosos y militares. Sin embargo, sus decisiones debían ser ratificadas por la Asamblea del Pueblo.


Clases sociales

  • 1. Eupátridas: descendientes de los primeros pobladores y dueños de las mejores tierras agrícolas. Conformaban una nobleza que creía estar emparentada con los dioses. Participaban en las festividades y reuniones palaciegas, mientras sus tierras eran trabajadas por los Hectemoros, campesinos llamados así porque sólo recibían la sexta parte de la cosecha.

  • 2. Georgi: Agricultores y pastores que poseían pequeñas parcelas en las regiones montañosas.
  • 3. Demiurgos: hombres que realizaban oficios manuales y comerciales.
  • 4. Esclavos: Estos al igual que los metecos, eran extranjeros.

Sicologia - C. Operante

2.Condicionamiento Operante o Instrumental

Aprendizaje dependiente de las consecuencias de una conducta u operante

Operantes: acciones iniciadas voluntariamente. caminar, bailar, jugar, estudiar, etc.


Condicionamiento operante o instrumental

  • B. F. Skinner graduado en psicología, norteamericano, mayor contribuyente en estudio de aprendizaje operante.

  • Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula

  • La teorías del condicionamiento operante y sus conceptos se utiliza hoy en día en el ámbito de la enseñanza y para manejo de la disciplina.

Condicionamiento Operante o Instrumental



El condicionamiento Operante ocurre cuando las consecuencias de un conducta incrementan o reducen la posibilidad de que ésta se repita en una situación similar.


Condicionamiento Operante o Instrumental

Principio básico de esta teoría de aprendizaje:

  • Si una operante es seguida de resultados agradables es probable que esta conducta se repita en situaciones similares.

  • Si una operante genera resultados desagradables es probable que se repita con menos frecuencia

SKINNER

  • A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.

  • Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto.

THORNDIKE: OTRO APORTE AL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

EXPERIMENTO:

Gatos hambrientos los introducía en cajas con problemas de las cuales podían escapar con actos simples (tirar una cuerda, presionar una palanca).

Después de varios intentos (ensayo y error) aprendían a escapar


PRINCIPIOS Y APLICACIONES

DEL CONDICIONAMIENTO

OPERANTE


    REFORZAMIENTOS

    PROCESO QUE INCREMENTA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CONDUCTA. ( Fortalecimiento)

    REFUERZO O REFORZADOR: Es la consecuencia o estímulo específico que procede a la conducta.

    OCURRE EN AMBOS CONDICIONAMIENTOS

  • C. RESPONDIENTE: APAREAMIENTO DE ESTIMULOS
  • C. OPERANTE: RESULTADOS AGRADABLES QUE PRECEDEN LA CONDUCTA

TIPOS DE REFORZAMIENTO

1.1 REFORZAMIENTO POSITIVO:

proceso en el cual se fortalece una conducta al presentarse un estimulo gratificante (refuerzo positivo)

EJEMPLO

conducta refuerzo positivo

Juanita hace su cama madre regala dulce o felicita

Resultado : si madre refuerza continuamente aumenta probabilidad de que juanita continué haciendo su cama.


Pedro “payasea” en clases atención y risas de compañeros

conducta refuerzo positivo

Resultado: perpetuación de la conducta de “payasear”


  • Relatividad de refuerzos positivos: el refuerzo positivo se define en términos de sus efectos. Es decir; no para todos una consecuencia o refuerzo es agradable.

Dentro de refuerzos positivos están:

intrínsecos la conducta en sí misma es fuente de placer y se fortalece de forma inmediata cada vez que se presenta.

  • Se incluyen aquellas que satisfacen con bases fisiológicas

Ejemplo: comer, deseo sexual.

  • Aquellas actividades que proporcionan estimulación sensorial.

Ejemplo: Bailar, leer, escuchar música, observar la naturaleza.

Las acciones que actúan como reforzadores intrínsecos no siempre son reforzantes desde el principio, algunas necesitan de cierto dominio previo.


  • extrínsecos consecuencias externas o recompensas que fortalecen la conducta.

Ejemplos:

Sonrisa, un regalo, una caricia, etc.




1.2. Reforzamiento negativo

Proceso por el cual se fortalece una conducta al retirar un estímulo aversivo o punitivo (refuerzo negativo)

Tipos de reforzamiento negativo:

  • De escape las conductas se ven fortalecidas por que terminan un suceso que está ocurriendo y que se considera desagradable

Ejemplo:

Taparse los oídos durante una tormenta

Ordenar la pieza mientras padres sermonean




  • De evitación la conducta se ve fortalecida por que el organismo evita algo que prevé que puede ser desagradable

Ejemplos:

Estudiantes estudian para evitar notas desagradables

Jóvenes obedecen para evitar retos

Personas que respetan leyes para evitar multas


PROCESOS Y ESTRATEGIAS


Moldeamiento

estrategia de reforzamiento positivo que se utiliza en aprendizaje de conductas mas complejas.


Consiste en reforzar acciones que se aproximen cada vez mas a la meta final

Ejemplo:

Enseñar a caminar

Aprender a manejar

Aprender una técnica


Extinción


proceso de desaparición de una conducta al dejar de ser reforzada, después de ser aprendidas

Ejemplo:

Ignorar logros en los estudios

Ignorar una buena conducta




GENERALIZACION


Conductas reforzadas tienden a extenderse hacia situaciones similares

Ejemplos:

  • Si Andrea alaba a Juan por ser gentil. Juan tendera a serlo con otras mujeres
  • Si Berta fue felicitada después de hablar en publico, es probable que trate de plantear sus opiniones

DISCRIMINACION


Respuestas reforzadas en una situación no se generalizan debido a que no son reforzadas en situaciones parecidas

Ejemplo:

  • Juan dice vulgaridades y sus amigos lo admiran, sin embargo sus padres no lo aceptan. por tanto solo lo hace frente a amistades

Sicologia-Contracondicionamiento


Contracondicionamiento

Tipo de condicionamiento clásico que se presenta cuando una respuesta condicionada específica es sustituida por una respuesta condicionada nueva e incompatible.

Proceso El estímulo condicionado recibe trato de estimulo neutro. Se asocia con estímulo incondicionado que evoca respuesta incondicionada incompatible


EJEMPLO

Pedro y el miedo a los conejos:

EC ( CONEJO) RC (MIEDO)

(EN)

EI ( JUGAR) RI ( FELICIDAD)

Entonces:

CONEJO JUGAR = FELICIDAD

Finalmente:

CONEJO FELICIDAD







OTROS EJEMPLOS

CONTRACONDICIONAMIENTO EN MALOS HÁBITOS:

ALCOHOLISMO:

EC (ALCOHOL) RC ( PLACER)

EI (FARMACO) RC (malestar, vómitos,etc)

ALCOHOL FARMACO

ALCOHOL MALESTAR


TRABAJO GRUPAL

1. Realice ejemplo de adquisición de una respuesta a través de Condicionamiento clásico con todas las variables( EI, RI, EN, EC, RC).

2. realice ejemplo de contracondicionamiento de una respuesta aprendida ( EC, RC, EI, RI)

Sociologia 5

Sesión Nº 5

I.- Tema: La Cultura y sus principales conceptos

II.- Objetivos:

1.- Mostrar las características principales que se identifican en la sociedad tradicional como en las modernas

2.- Describir los conceptos de cultura desde el punto de vista teórico social e investigativo

III.- Despliegue temático

La Sociedad Tradicional y Sociedad Moderna

La transición de la sociedad organizada jerárquicamente a la moderna sociedad industrial llena la historia de la Edad Moderna hasta nuestros días, pero el paso de la una a la otra se produjo concretamente en la segunda mitad del siglo XVIII (con la Revolución francesa y la Revolución industrial.En este sentido, el primer momento decisivo lo constituyó la evolución de las clases superiores. Durante los siglos XVI y XVII, el fortalecimiento de las monarquías trajo consigo la aparición de grandes cortes en todos los países europeos, en las que los aristócratas se relacionaban con mujeres de ascendencia aún más ilustre que la suya. Los aristócratas debían mostrarse respetuosos, corteses y galantes con ellas, lo que dio lugar a una cultura del comportamiento, a una nueva «cortesía» en la que se combinaban el respeto debido a la posición social y el culto erótico a la mujer heredado de los caballeros. El prestigio de un aristócrata ya no dependía solamente de su poder, sino también de su estilo de conducta, de su porte, de su amabilidad, de su galantería, de su ingenio y de su capacidad para cautivar a los presentes con su animada conversación, en una palabra, de lo que desde entonces se llamó las «maneras». Quienes juzgaban este estilo eran las mujeres y, por lo tanto, el primer gran paso hacia la civilización lo supuso la necesidad de satisfacer las expectativas de conducta de las damas distinguidas.

Al mismo tiempo, la estructura familiar de la aristocracia continuó siendo tradicional. La familia de esta sociedad estamental es totalmente distinta de la familia moderna. No era una familia nuclear compuesta de padres e hijos y renovada en cada generación; por familia se entendía más bien la familia extensa, que abarcaba varias generaciones. A ella pertenecían, además de las tías, tíos y sobrinos solteros, las criadas, las doncellas, los oficiales y los aprendices que tampoco se habían casado. El hogar familiar era al mismo tiempo la empresa, ya se tratase de una explotación importante, de una hacienda, de un taller de artesanía o de un comercio. En los países protestantes se convirtió en la base del orden moral y religioso, y el cabeza de familia velaba por la lectura de la Biblia y el comportamiento cristiano. Este tipo de familia estaba profundamente integrada en la sociedad y no necesitaba ninguna cohesión emocional especial. Esto no significa que no pudiese haberla; pero en la cultura todavía no existía el sentimiento de intimidad familiar como vínculo especial entre el matrimonio y entre padres e hijos.

En la aristocracia, el amor erótico se practicaba fuera del matrimonio, algo que a los burgueses les parecía ridículo. Para referirse al amor tampoco se hablaba de sentimiento, sino de pasión, es decir, de una forma de sufrimiento que se consideraba una enfermedad; el matrimonio, en cambio, se celebraba por razones de política familiar. En estas familias no había intimidad.

Todo esto cambia con la transición a la sociedad moderna durante el siglo XVIII, cuando la burguesía disputa a la nobleza la dirección cultural. La transformación de la familia se sitúa en el centro de la confrontación ideológica. En la sociedad moderna la familia ya no garantiza al individuo su posición social. Además de la crianza de los hijos, ahora la familia tiene otra función fundamental: la intimidad entre el matrimonio y entre padres e hijos compensa unas relaciones sociales cada vez más impersonales. Este paso se dio en la revolución cultural que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, en el llamado «movimiento sentimental».

2.- El concepto (vulgar) de cultura:

Más que pensar que existe un concepto vulgar de la cultura, es importante saber como se gesta el concepto como tal, o desde donde proviene, y por qué se ha ido transformando hasta el día de hoy.

La modernidad se identifica a partir de las transformaciones ocurridas en las sociedades tradicionales, con su inmanente tendencia a la repetición y al mantenimiento de situaciones, en sociedades guiadas por la idea de cambio y progreso, esto es, guiadas por la fe en el futuro y el valor de lo nuevo1. Para entender esta modificación debemos primero que nada reconocer la base cultural que sustenta lo social:

“Conocemos y hablamos a través de la cultura de nuestro tiempo y de nuestro grupo social, construimos el universo que nos acoge o que nos perturba parándonos sobre los hombros de aquellos que nos precedieron en la misma tarea. Transmitimos una cultura a nuestros hijos, incluso como una resistencia frente a lo cual ellos pueden revelarse y levantar sus propios estilos de acción y comprensión”2

La cultura puede ser entendida como el proceso de producción, o sea del control del desarrollo de lo natural. En un comienzo el concepto se entendió como algo netamente relacionado con lo material, que luego metafóricamente fue transmutado a un asunto del espíritu. En las tradiciones populares la cultura estaba estrechamente relacionada con el arar de la tierra, es en el arar y en la siembra donde el hombre obtiene sus frutos, por lo tanto en las relaciones sociales también se generaran frutos, además estos frutos, serán él cómo se realiza determinada práctica social. En un principio la cultura popular estará supeditada al manto religioso, a la moral religiosa que por medio del lenguaje encontró el mecanismo de circular entre una sociedad y otra, pero siempre manteniendo los valores y normas de su tiempo

En esta búsqueda de la sociología, por querer hablar de la realidad a través de lo científico, ha definido que aquello que se encuentra en el sentido común de las personas, en el folklore, quedará fuera del interés de las ciencias sociales, y que esa práctica que se realiza debe responder o adecuarse a las pautas que la sociología describirá por medio de la observación de la interacción social.

Por una lado la palabra cultura señala una transición histórica decisiva, pero, por otro, encierra por si sola una serie de aspectos filosóficos claves. Entendida como un control organizado del desarrollo natural, entre lo que le hacemos al mundo y lo que él nos hace a nosotros. Más que deconstruir la oposición entre cultura y naturaleza, lo importante es entender que el término cultura ya incluye en si mismo esa deconstrucción.

El concepto sociológico de cultura

La sociología entenderá que el concepto como tal, cuenta con una serie de definiciones ligadas al producir. Una buena definición a mi entender es la que realiza la pensadora chilena Nelly Richard y dice:

“La cultura se nos ha presentado como un proceso social-material cuya textura productiva y comunicativa relaciona cuerpos, signos e instituciones en pugnas de economías, lenguajes o deseos.”

Otra forma también de entenderlo será lo que plantea el sociólogo chileno José Joaquín Brunner:

“Entenderemos por cultura los procesos de producción y transmisión de sentidos que construyen el mundo simbólico de los individuos y la sociedad. Esos procesos comprenden la producción organizada de bienes simbólicos (textos, conocimiento, información, imágenes, modas, ídolos, etc.)”

La palabra cultura contiene en si misma una tensión entre producir y ser producido, entre racionalidad y espontaneidad que se opone a la idea ilustrada de un intelecto inmaterial y descarnado, pero que también desafía el reduccionismo cultural imperante en gran parte del pensamiento contemporáneo. Somos seres culturales, pero también somos parte de la naturaleza sobre la que ejercemos nuestro trabajo. De hecho parte del meollo de la palabra naturaleza es que nos recuerda el continuum entre nosotros mismo y el entorno, mientras que cultura sirve para destacar la diferencia.

Raymond Williams, distinguió del concepto de cultura tres sentidos modernos básicos, en su historia.

  • El primer sentido que se distingue es como sinónimo de la civilización, formando parte del proyecto de la ilustración y con características de auto desarrollo secular y progresista, Tiene su origen en Francia siendo utilizado tanto en la vida económica y técnica, como en lo político. Para los alemanes en cambio alude al refinamiento de un grupo o un individuo

  • Durante el siglo XIX se convertirá en antónimo, separándose del concepto de civilización y adquiriendo un carácter más social. La cultura requerirá de nuevas condiciones que le permitirá acercarse al estado y a su dimensión política. La cultura se encargara de pulir el rostro duro del hombre rural incorporándolo a una relación más compleja.

  • A finales del siglo XIX la civilización se inundara de ideas imperialista asumiéndose a si misma también como un valor, dejando a los ojos de los liberales suficientes razones para desacreditarla. Es en este momento y bajo este clima de tensión, en que los alemanes toman para si la palabra Culture que traducida a su idioma es Kultur y configuran la crítica romántica pre-marxista de la primera fase del capitalismo industrial. La cultura no puede volver a la idea de cultivo individual ya debe retener de alguna forma su dimensión social.


De aquí en adelante la cultura adopta su significado moderno, se dirá que la cultura no consiste en una historia unilineal de la humanidad universal, sino en una diversidad de vidas específicas.

Niveles de la cultura

Para la Sociología, en el querer investigar el ámbito cultural, establecerá una clasificación de lo que es la cultura. Considerando la forma que tienen los individuos de agruparse y de adquirir su identidad.

    -La Cultura Familiar.

Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias se observa en las maneras de mesa, etc. Del mismo modo, diferentes familias variarán en costumbres, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos que les son propios, etc. respecto de su vecinos. Estas diferencias particulares bien pueden ser llamadas la "identidad cultural de cada familia". No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicología Social, pero no podemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias corresponden nítidamente a los elementos que hemos llamado culturales. La exacta diferencia entre lo cultural y lo psico social, por el momento, queda como tarea para el alumno.

    - La Cultura del Barrio o Vecindario.

También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. así ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo, hay vecindarios donde las familias se saluda alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se saluda. Hay que tener en cuenta que la casa familiar, su patio, el antejardín y el vecindario son el primer territorio del niño, donde recibe las primeras influencias de su medio ambiente social, y por lo tanto de su enculturación. También hemos observado que muchas mujeres, cuando asumen un rol de actividad destinado solo a las tareas de hogar, terminan encerrándose en un territorio sumamente restringido que corresponde exclusivamente al micromundo del vecindario, con bastante desconocimiento de lo que sucede en el resto del orbe. Es natural, en ese caso, que esas personas terminen preocupándose solo de lo que sucede a las personas que viven dentro de su territorio vecinal.

- La Cultura Local.

La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. En algunos casos significa toda una comuna, como Carahue, por ejemplo (16.000 habitantes) en otro, una porción de la ciudad, como Pueblo Nuevo en Temuco (más o menos 40.000 habitantes). Precisamente, lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollados, seguramente, a lo largo de un historia común. Si esta cultura común no es claramente visible no se puede hablar de "una localidad". Para quien esta acostumbrado a pensar la cultura en forma amplia, puede que este aspecto de la cultura parezca forzar los argumentos, pero en Temuco nadie hasta ahora ha dejado de aceptar que la cultura de una comuna como Pucón, por ejemplo, no se parece en mucho a la cultura de Galvarino, dentro de la misma Provincia de la IX Región.

Cuando se habla de "lo local" se esta significando a una comunidad relativamente alejada de los centros urbanos, por ello es que nunca oiremos noticias que comiencen diciendo que "en la localidad de Santiago..., o Temuco... ocurrió... tal o cual cosa”, pero sí lo oiremos de lugares que no sean los centros urbanos mismos.

- La Cultura Regional.

No se refiere a las Regiones administrativas de Chile, sino a una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. En Chile esto es reconocible: son distintas la cultura de la VIII Región, comparada con la VII o la XIX Regiones. En cambio uno puede identificar que hay más de una identidad regional al interior de la X Región. Del mismo modo, culturalmente, las Regiones del Norte de Chile son distintas a las regiones del Sur. Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias, lo que hace las delicias de los viajeros y turistas (de lo contrario bastaría con conocer la cocina de una región de Chile, para conocer la de todo el país)

- Cultura de los Sistemas Organizacionales.

Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas, fábricas, etc. En que el principio de recursividad nos permite tomar a cada uno de estos Sistemas organizacionales como un todo integrado y homogéneo y por lo tanto con su propia cultura En ellas encontraremos un conjunto de elementos culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones, lenguajes característico) todos, representativos del medioambiente del sistema organizacional. Esta cultura depende de las principales corrientes de entrada desde el entorno al sistema en estudio; por lo que es conveniente poner mucha atención a esa fuente de significados culturales, ya que no solo el entorno inmediato puede ser significativo, sino que también pueden serio otros sistemas más lejanos. Por ejemplo, en algunos ambientes organizacionales, especialmente de servicios como Hospitales y Escuelas, la cultura del entorno inmediato, lo local y lo regional, pueden ser muy fuertes en materia de costumbres, tradiciones, lenguajes y valores imperantes, mientras que en ciertas empresas, la casa matriz puede estar imprimiendo una cultura muy marcada en el contexto de la organización local (especialmente empresas con necesidades competitivas y técnica, como la IBM, por ejemplo), a pesar de lo lejana que esté su centro de operaciones.

Tengan presente: una cultura típica de un sistema organizacional es la de una Unidad Educacional, ya sea una jardín de párvulos, una escuela básica, media o una universidad.

- Las Culturas Nacionales.

Los chilenos que se han encontrado en Europa, por ejemplo, rápidamente descubren que hay un muchos aspectos que los unen, aunque uno haya nacido en Arica y el otro en Punta Arenas. Según Kottak, la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Los lazos de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de "nación". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a la patria" o de nuestra cultura religiosa. Por ejemplo, los elementos de nuestra cultura se expresan en la costumbre de comer empanadas, el valor que se le da a la solidaridad, o a los valores tradicionales, que se expresan en los bailes y danzas nacionales; las símbolos nacionales; nuestro lenguaje chileno (dialecto chileno del castellano, con giros como el ¡Al tiro!) y una rica cultura material artesanal, arquitectónica, de vestimentas, alimentos; incluyendo el arte nacional en todas su formas.Las culturas nacionales cubre todos los aspectos de la vida en común, desde las maneras de mesa hasta la actitud ante los impuestos. Por ejemplo, los países anglosajones se destacan por su cultura impositiva y los ciudadanos corrientes valoran mucho que se demuestre públicamente que lo que pagan en impuestos es bien invertido. En esos países los representantes políticos y los servidores públicos tienen muy en cuenta el valor que esa percepción ciudadana da al buen uso de los aportes de los que pagan impuestos. Es una verdadera “conciencia impositiva”. En Chile, en cambio, podríamos decir que la conciencia impositiva ciudadana es relativamente baja

- Cultura Iberoamericana.

La profunda reflexión que provocó la conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América incluyó la búsqueda de los elementos de nuestra identidad. Numerosos ensayistas hicieron su contribución en el medio de variadas controversias. Sobrepasado 1992, quedó en claro que sí se comparten algunos elementos culturales a lo largo y lo ancho del territorio del mundo que hemos preferido llamar Iberoamérica: los países americanos de raigambre Ibérica y los pueblos de la Península Ibérica misma.

Finalmente, ¿qué compartimos?, o lo que es lo mismo, ¿Qué tenemos en común los pueblos iberoamericanos?. Una respuesta es que compartimos una cultura de la Historia Oral, del Ritual y de la Muerte También interpretada como "cultura que se manifiesta en el rito, el sacrificio y la fiesta" A lo que habría que agregar como parte integrante de esta cultura común, un lenguaje, una religión cristiana y una historia de conquista comunes de los pueblos Iberoamericanos.

Cultura Occidental.

Se habla mucho de nuestra cultura "occidental y cristiana", pero hay un gran desconocimiento en torno a lo que significa lo de "Occidental" en cuanto a cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua Grecia, pero la cultura occidental es mucho más amplia que ello e incorpora (¡Por supuesto!) costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica occidental. Contiene lenguajes de raigambre absolutamente occidentales como las lenguas romances y germánicas que están en la raíz de todos nuestros idiomas; nuestra manera de escribir de izquierda a derecha y con el alfabeto latino usado en este texto; formas de comportamientos como sentarse en sillas y no al nivel de suelo, formas de saludarse, vestimentas que excluyen las túnicas y popularizan el pantalón y la corbata. Maneras de mesa y comidas comunes, etc. etc. Todo ello, finalmente, da sentido y contexto a una visión de mundo que se origina y se expresa en la filosofía que se origina en la Grecia clásica.

- Cultura Universal.

Obviamente el territorio de esta cultura es todo el planeta y esta representada fundamentalmente por todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e histórico, que componen el patrimonio de la humanidad. Al respecto Kottak dice que ciertos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales son universales, compartidos por todos los humanos en todas las culturas

La CULTURA y la cultura

- La CULTURA:

La cultura con mayúscula se asumen como la que, de alguna forma, muestra una práctica social más refinada que otra, es el arte el que permitirá establecer la refinación. Pero ¿qué es lo que es el arte? Para algunos románticos es la posibilidad de acercarse al mundo de lo real por medio de las sensaciones que producen los sentidos. Una inspiración proveniente de la interacción entre el mundo de la naturaleza y un nosotros. Para los griegos, el arte, se hacia presente tanto en la simple herradura, como en la estatua de Apolo, o en la tragedia de Sófocles, pero en la modernidad quedará reservada a los productos exclusivamente simbólicos (estatuas, pinturas, música, poemas, etc.), destinadas a la glorificación de dioses, reyes, ciudades y hazañas de guerras3. La obra como tal existe en la medida que hay una grupo de sujetos dispuestos a entregarle un valor, que no es sólo material, sino también simbólico, por lo tanto el consumo cultural generado por el capitalismo es un acto suntuario donde el burgués, desde su poder económico, busca ejercerlo también en el signo.

- La cultura

La cultura con minúscula se va asumir como aquella que no puede establecer refinamiento, al igual que la primera representa una forma de vida, pero esta vida, para la cultura con minúscula, será la de orden cotidiano, esas que de alguna forma se han identificado con la época tradicional, con el que hacer dentro de la familia, de la socialización que ahí se provoca.

Funciones de la cultura

- Donación y reducción

Todas las culturas han sido donadas por las sociedades que la preceden, desde la forma como comemos, hasta la forma en pintamos un cuadro, es así como nosotros aprendemos por medio de la socialización primaria y segundaria, aprendizaje de mecanismos para relacionarnos.

Además de ser donados los patrones culturales, necesariamente reducen el accionar al individuo limitándolo en su quehacer. Es por medio de esta reducción que la idea de tradición cultural crea las pautas que la rigen.

Características de la cultura

Dentro de los fundamentos que sustentan a la cultura podemos encontrar a los valores y las normas.

Valores:

Los valores dan sentido, significado y orientación a los individuos cuando interactúan. Por ejemplo

  • La monogamia: Práctica sexual que restringe a la fidelidad a una sola pareja.

Normas:

Las normas son reglas de comportamiento que reflejan los valores de la sociedad en este caso de nuestro mundo occidental. Por ejemplo:

  • Las leyes

Los valores y las normas funcionan en conjunto con la realidad social y varían de una cultura a otra, muchos de los valores que creíamos asentamos (como el matrimonio) hoy se asumen como posibilidades y no como normas.

Sociologia 4

Sesión Nº 4

I.- Tema: La sociología como construcción social

II.- Objetivos:

1.- Mostrar a la sociología como una ciencia y sus distintas aperturas disciplinarias

2.- Describir a la sociología una ciencia que habla de la realidad social como un constructor social.

III.- Despliegue temático

1.- El Estudio de la sociología

La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. El ámbito de la sociología es extremadamente grande y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. La vida social es muy amplia y está formada por redes y mapas de relaciones sociales estructuradas en grupos. La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo, sin embargo todos estamos afectados por los contextos sociales. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.

  • La actividades realizadas por las personas estructuran
  • Dan forma al mundo social que nos rodea
  • Y al mismo tiempo son estructuradas por él

Uno de los conceptos fundamentales del estudio de la sociología es la estructura social que se refiere a las dimensiones básicas de la sociedad (demográfica, cultural, econórnica, política e histórica). La estructura es lo más permanente del sistema, y sin embargo está sujeta al cambio, por lo que puede hablarse de su condición transformacional, que se refiere a:

  • Los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino que de diversas maneras.
  • Están estructuradas o siguen una pauta (existen regularidades)
  • Siempre se esta en constante estructuración
  • Los componentes básicos son los seres humanos, que reconstruyen la estructura a cada momento


La sociología y las otras ciencias sociales

La sociología surge como una propuesta de explicación frente a las prácticas sociales que estaban sucediendo en el mundo. En cada país nacerá de acuerdo a los aconteceres políticos, históricos e intelectuales y a lo que en su momento consideraron pertinente de analizar como problemática social, situando en el debate a filósofos, matemáticos, físicos y estudiosos de las más variadas ramas de la investigación. Dentro de las ciencias sociales, la sociología cuenta con aportes de las diversas disciplinas investigativas, haciendo parte de su discurso, aspectos tanto de la filosofía, la psicología, la matemática, la biología etc. A partir del método científico el sociólogo intensa indagar las formas de comportamiento generados durante los procesos de socialización. Al Igual que otras disciplinas de las ciencias sociales, la sociología requiere de un método de estudio, sin embargo su objeto de estudio, que es la sociedad cuenta con una serie de dificultades que la mantenían en un constante cuestionamiento.

Por sociedad se entiende:

La organización creada por los seres humanos o sistemas de interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura común. Todos los productos de la interacción humana, la experiencia de vivir con otros a nuestro alrededor. Los seres humanos crean sus interacciones, y una vez creadas esas interacciones, tiene la capacidad de, o el poder de modificarlas sobre ellos mismos para determinar o restringir la acción. A menudo experimentamos a la sociedad como algo externo al individuo y de las interacciones que la crean.

La sociología al igual que las demás ciencias sociales, tiene como principal objeto de estudio a la sociedad, y es a partir de la discusión que se genera entre una disciplina y otra, que la sociología establece acercamientos teóricos, siempre teniendo presente las dimensiones que le interesa relacionar o explicar.

La sociología como ciencia

La sociología surge como una propuesta de explicación frente a las prácticas sociales que estaban sucediendo en el mundo. En cada país nacerá de acuerdo a los aconteceres políticos, históricos e intelectuales y a lo que en su momento consideraron pertinente de analizar como problemática social, situando en el debate a filósofos, matemáticos, físicos y estudiosos de las más variadas ramas de la investigación. Es aquí donde surge la sociología como una rama investigativa, es en esta multiplicidad de visiones que intenta brotar, dándose forma en el seno del concepto de ciencia imperante hasta ese minuto.

La ciencia se puede definir por lo menos en dos formas:

a.- Una ciencia es un cuerpo de conocimiento verificado y organizado que ha sido confirmado por la investigación científica

b.- Una ciencia es un método de estudio mediante el cual se ha descubierto conocimientos verificados y organizados

Si la ciencia se define como el método de estudio (punto a), la sociología es una ciencia en la medida que utiliza métodos científicos de estudio. La sociología, entonces es el estudio de la vida social humana de grupos y sociedades. El ámbito de la sociología es extremadamente grande y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales Las ramas más importantes de la Investigación empírica, denominada positivismo, es representada por Augusto Comte,. Para entenderlo y advertir sus efectos en las ciencias sociales hay que pensar en el programa del iluminismo.

Todo lo que se genera durante el iluminismo del siglo XVIII, que arranca desde el renacimiento, tiene antecedentes en su retorno al hombre en contraposición al período de la dominación de la iglesia. Representa la caída del teo-centrismo. La razón en el lugar de dios. Este aspecto es fundamental y constituye la condición de producción principal de la teoría iluminista. Se hacía necesario partir de las teorías que provenían del campo de la ciencia de Galileo y Newton (siglo XVIII), donde lo que interesaba era el movimiento. Su causa la iba a relacionar Newton con un fenómeno que llamó de Atracción Universal. La búsqueda de la causa concreta y su demostración lo hará fuera del campo de la filosofía. Se tratará de un movimiento físico.Dicho movimiento buscará sustituir la ley divina por las leyes científicas. Todo el sistema científico del iluminismo se expresa justamente en una gran Formulación Mecanicista, idea de que el mundo funciona como una máquina perfecta. Se buscará la fundamentación en algo que empieza a ser uno de los planteamientos fundamentales del iluminismo, orientación hacia la pureza, la objetividad y la neutralidad.

El desarrollo de la sociología

El desarrollo de la sociología no puede estar supeditado a un grupo de ideas cuya validez sea aceptada por todos. Por lo general los estudiosos de la sociedad tienden a generar constantes cuestionamientos a las formas de abordar el comportamiento social y los mecanismos utilizados para interpretar los resultados de la investigación. La sociología tiene que ver con nuestra propia vida, por lo tanto, suponer que existe solo una forma de interpretarlas es bastante difícil.

Los seres humanos siempre han necesitado saber las fuentes de nuestro propio comportamiento, y durante miles de años el intento por comprendernos se había apoyado en las formas de pensar transmitidas de generación en generación, y con frecuencia se expresaban en términos religiosos. El estudio objetivo de la sociedad es algo relativamente reciente cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII.

“La principal clave para poder ver al estudio de lo social desde una nueva perspectiva, fue la ciencia.”


2.- La realidad social como constructor social

Por ‘representación’, del punto de vista de la teoría social, se ha entendido tradicionalmente como el producto y el proceso de construcción mental de lo real. Dichos supuestos constituyen sistemas cognoscitivos con una lógica y lenguaje propios. No son meramente opiniones, imágenes o actitudes, sino teorías o ‘ramas del conocimiento’ que descubren y organizan la realidad: cumpliendo a la vez una doble función: a) la de establecer un orden que permita a los individuos orientarse en un mundo material y social y, a partir de ello dominarlo; b) posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad dándoles un código para el intercambio social y uno para nombrar y clasificar los diferentes aspectos de su mundo, de su historia individual y grupal. Del hecho de representar se desprenden características elocuentes de lo que dichos postulados buscan fundamentar y ofrecer certidumbres, éstas son:

a.- La representación se produce siempre en relación con un objeto: es un acto de pensamiento por medio del cual se vincula a un sujeto con un objeto; de este modo la representación opera como el representante mental del objeto, acontecimiento, persona, idea, o signo, para un sujeto.

b.- Tiene un carácter de imagen, de espéculo, de espejo de la realidad, y conlleva a la posibilidad de intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto. A través del proceso de representación lo abstracto se concretiza transformándose en una imagen estructurada, la idea se materializa y cosifica.

c.- Tiene un carácter constructivo: no es una simple reproducción, sino que el acto de representar implica siempre una parte de construcción y reconstrucción: cada uno de los elementos adquiere existencia real; de elementos del pensamiento se transforman en elementos de la naturaleza los que, además, se consideran referentes del concepto. Son, por lo tanto, un factor constitutivo de la realidad existencia del individuo.

d.- la representación implican un fenómeno cultural y social: las imágenes o representaciones que el sujeto tiene del mundo social no son imágenes individuales, sino compartidas por los integrantes de un grupo. Las categorías que se emplean son categorías del lenguaje, tomadas de un fondo cultural común. Lo social se introduce a través de la comunicación entre los actores sociales, a través del marco de referencia determinado culturalmente, a través de los códigos, valores e ideologías de las posiciones sociales específicas, expresando la pertenencia social del sujeto.

Sociologia 3

Sesión Nº 3

Continuación de sesión anterior:

Herbert Spencer (1820 – 1903)

Al igual que Comte, Spencer es considerado uno de los principales autores forjadores de la sociología, proveniente de la biología al igual que Comte, este pensador acuñara algunos conceptos desarrollados por el padre de la nueva disciplina social. Ambos jugaron un papel muy importante en el desarrollo del funcionalismo estructural, sin embargo los conceptos utilizados por Spencer diferían fuertemente con lo que planteaba Comte

Comte:

Estática social – Dinámica social : Forma de describir todo tipo de sociedades

Spencer:

Estática social – Dinámica social: Forma normativa de delimitar la sociedad perfecta

Mientras Comte se preocupaba sobre la evolución de las ideas, Spencer se centró en la evolución estructural y funcional de la sociedad entendida como un sistema, y la moral tan apreciada por el proyecto positivista, según este autor dependía estrictamente de la acción individual de los hombres

a.- Principios Teóricos Generales

Su principal preocupación fue aquello que se denominó lo cognoscible, o sea más cerca de la ciencia que de la religión, la ciencia nunca podría conocer la naturaleza ultima de las cosas, pero podía aspirar al grado más alto de conocimiento. Él se ocupara de las verdades universales del mundo, pero también de las tareas específicas de este que sería el mundo social. Anuncio una serie de verdades sobre el mundo, pensaba por ejemplo:

1.- La materia es indestructible

2.- El movimiento es continuo por lo tanto la fuerza siempre persiste

3.- Materia y movimiento están en constante distribución.

A partir de estas ideas anuncia lo que se conocerá como su Teoría general de la evolución. En los procesos de evolución el dirá que la materia constantemente se integra mientras que los movimientos tienden a la desaparición, pero también en los fenómenos se puede dar todo lo contrario, o sea pueden involucionar. Spencer se ocupa de las areas especificas con el fin de mostrar que su teoría de la evolución se mantiene tambien inductivamente, es decir, que todo orden exhibe una integración progresiva de la materia y una perdida concomitante de movimiento.


Los tres elementos principales de la evolución de Spencer son:

1.- Integración creciente

2.- Heterogeneidad

3.- Definición

Fenómenos Homogéneos son inestables

Primero: Tienden a perder su homogeneidad, pierden fácilmente su equilibrio, ya que están supeditada constantemente a diferentes fuerzas

Segundo: Tiende a multiplicar sus efectos en forma exponencial, o sea de forma geométrica

Tercero: Un factor segrega a otro debido a la falta de vínculos entre ellos

Sociologia 2

Sesión Nº 2

I.- Tema: Orígenes de la sociología

II.- Objetivos:

1.- El surgimiento del positivismo y sus principales exponente en la sociologíaAugusto Comte, Emilio Durkheim, y Herbert Spencer

III.- Despliegue temático

Positivismo

En el contexto de esta modernidad tardía surge el positivismo, que tiene un relevante impacto en amplias esferas del conocimiento, por cierto en la ciencia y la epistemología. Se ha definido al positivismo, de un modo general, la posibilidad de obtener un conocimiento que se acumula y progresa de modo continuo, aunque dentro de lo que comúnmente se denomina positivismo se pueden reconocer diferentes posiciones, lo central está dado por cuatro características que lo constituyen, éstas son:

a.- Monismo metodológico. Las ciencias se constituyen como tales en cuanto aplican el método científico, el único capaz de garantizar la validez de una explicación. Los objetos de estudio, y no los métodos utilizados son lo que definen y diferencian a las distintas ciencias.

b.- El método de las ciencias naturales exactas es el método de las ciencias positivas. Para Comte no bastaba con buscar la unidad de las ciencias a través del método, era necesario que la sociología y cualquier ciencia que pretendiera tal estatus se ajustará el esquema metodológico desarrollado por las matemáticas o la astronomía (deducción, experimentación, observación, explicación).

c.- Explicación causal, como la explicación científica. La meta de la ciencia es entregar leyes que den cuenta, mediante relaciones de causa-efecto entre los fenómenos, del por qué de los hechos. A partir de la manipulación y observación sistemática de fenómenos particulares es posible establecer las regularidades en los hechos, derivando así las leyes.

d.- Interés por el control y dominio de la naturaleza. Conocidas las regularidades en los fenómenos, el ser humano adquiere la capacidad de anticiparlo y gobernarlos. El mundo deja de depender de los designios sobrenaturales, para comenzar a supeditarse a la sociedad y su racionalidad.

El positivismo evidentemente tenía mucha afinidad con las promesas de la modernidad, en la medida que la emancipación social parecía estar a la mano de toda la humanidad, pero los sucesos que ocurrieron en los primeros cincuenta años del siglo XX (dos guerras mundiales) ofreció más de una duda acerca del progreso y orden inexorable por el que estarían atravesando toda la humanidad, comandados por el establecimiento de la razón, que propendía a un mundo de emancipación social. El movimiento, eso si, fue contradictorio, pues, junto con un énfasis en el cuestionamiento de la situación por la que pasaban las sociedades, conocido por su intención desfundamentadora, promovida por una filosofía y una epistemología que ponía en cuestión las certidumbres de la modernidad y del mundo occidental, se instalaba, también, una nueva versión del positivismo, con un marcado predominio en componentes de la lógica.

Augusto Comte (1798 - 1857)

Comte se relacionará con el positivismo cuando en su filosofía o sociología intenta buscar las leyes invariantes del mundo natural y social, sobre la base que se supone que la ciencia es una acumulación continua y progresiva de conocimientos, cuyo fin social es el orden y el progreso, la emancipación.

Comte designa como sociología lo que anteriormente se denominaba física social, apoyado en el positivismo, se imaginó a la sociología como la ciencia que permitiría conocer, interpretar y adecuar el mundo social a las necesidades de orden y progreso, frente al desorden, caos moral y político que reinaba en Francia y en toda Europa, debido a la Revolución Francesa.

Existía también lo que Comte denominaba anarquía intelectual, la cual ocurría debido a que estadios diferenciados, productos de filosofías incompatibles (la teología, la metafísica y la positiva) convivían en un mismo instante, sin que se produjera la hegemonía, el dominio de unos sobre otros. Esta coexistencia producía la generación de esquemas subversivos en la sociedad. Desde su punto de vista, la teología ofrecía un sistema de orden, pero no permitía el progreso, ya que consistía en un sistema estancado. La metafísica, por su parte, permitía el progreso pero no permitía el orden, debido a que Comte la asociaba a la anarquía de su tiempo, en que las cosas cambiaban en forma confusa, desordenada y rápidamente. Debido a la coexistencia de la teología y la metafísica, junto al positivismo, los tiempos, para él, se caracterizaban por el desorden y la ausencia de progreso.

El positivismo era el único sistema capaz de garantizar el orden y el progreso, pero para ello debía constituirse en una idea dominante (las ideas gobiernan al mundo, dirá Comte y la única posibilidad de que se logre estabilidad, es que sobre ese mundo prime el positivismo. Para poder ordenar los social Comte establece la ley de los tres estadios, él planteaba que el proceso de madurez de la persona, todas las ramas del conocimiento y la historia del mundo, atraviesan por tres estadios. Cada uno de ellos implicaba la búsqueda, por parte de los seres humanos, de una explicación de las cosas que ocurrían y le rodeaban.

a.- Estadio Teológico.

En este estadio la mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas, particularmente su origen (¿de donde proviene?) y su propósito (¿para qué existen?). Esta situación para Comte termina desembocando en la búsqueda del conocimiento absoluto. Se supone, en este estadio, que son fuerzas o seres sobrenaturales (dioses) quienes crean y regulan los fenómenos y quienes les asignan sus propósitos. Permitía el orden pero no el progreso pues, si todo había sido creado por entes sobrenaturales ¿Cómo se podía modificar el actual estado de las cosas? Comte, en esta etapa, incluye distintas manifestaciones, existe el fetichismo (el culto a objetos, como el Tótem por ejemplo), el politeísmo (la adoración de varios dioses), y en el último lugar de este estadio, ubica al monoteísmo (la adoración de una divinidad que lo explica todo).

b.- Estadio Metafísico.

Para Comte es el estadio menos importante de los tres. Se trata de un estadio transitorio entre lo teológico y el positivo. En este estadio las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar la causa original y los propósitos del mundo. Es la creencia en la fuerza misteriosa de la naturaleza lo que permite explicar el por qué de las cosas. Si se intenta explicar, por ejemplo, el ascenso del agua por una bomba, se atribuye al horror al vacío de la naturaleza.

c.- Estadio Positivo.

Es el estadio final y el más importante para Comte. En él las personas abandonan su infructuosa búsqueda de la causa original. Lo único que conocemos, dirá Comte, son los fenómenos en sí y la relación entre ellos, no su naturaleza esencial, ni sus causas últimas. Las personas deben abandonar las ideas no científicas, como las sobrenaturales y las fuerzas misteriosas, y centrarse en la búsqueda de las leyes naturales invariantes que gobiernan todos los fenómenos. Es la vinculación de los fenómenos aislados a un hecho general lo que preocupa a Comte.

Comte, cuando establece las principales preocupaciones de la sociología, la va a dividir en dos tipos de estudios de la sociología, al primero le va a llamar como una sociología de la estática social y, al otro, una sociología de la dinámica social.

a.- Estática Social.

Se considera como la investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social. Comte veía a la parte y al conjunto del sistema social en un estado de armonía, por ello se trataba de un modelo ideal del mundo social en un momento determinado. Para construir un modelo el sociólogo debe, al menos con fines analíticos, detener el tiempo. Dentro del sistema social, el individuo constituye una fuente principal de energía, es el predominio del efecto o la emoción en el individuo lo que da energía y dirige las necesidades intelectuales de las personas. Esta energía se obtenía de las formas inferiores que dominaban al individuo (el egoísmo), pero lo ideal era que esa energía fuera canalizada y esto se lograba con el predominio del altruismo.

Escribe Comte: “Nuestras facultades intelectuales, tras ser derrochadas en desenfrenadas extravagancias, caerían inmediatamente en una indolencia incurable, nuestros sentimientos más nobles serían incapaces de evitar la influencia de los bajos instintos, y nuestra intimidad se abandonaría a una agitación carente de sentido (…) Nuestras preferencias serían tan heterogéneas y tan sumamente bajas, que nuestra conducta sería incoherente e inestable (…) sin las restricciones externas, todas las deliberaciones de la razón serían confusas y carecerían de propósito”.

Y Comte concluía: “Esta necesidad de amoldar nuestros actos y nuestros pensamientos a una necesidad del exterior, lejos de obstaculizar el verdadero desarrollo de nuestra naturaleza, constituye la primera condición general del progreso hacia la perfección del hombre”.

Dentro de la estática social, Comte señala que conviven dos principios, el subjetivo y el objetivo. El subjetivo, cuando predomina, implica la subordinación del intelecto al corazón, mientras que el objetivo, cuando es él el que predomina, entraña la necesidad inmutable del mundo exterior que realmente existe fuera de nosotros. El corazón (especialmente su egoísmo), que domina al intelecto, debe estar subordinado a las restricciones societales externas para que el otro aspecto del corazón (el altruismo) pueda triunfar.

Para constreñir el egoísmo de los individuos y sacar a la luz su altruismo, son necesarias las grandes estructuras sociales como la familia y la sociedad. Es por ello que, para Comte, es la familia, no el individuo, el pilar de la sociedad, son pequeñas sociedades, dirá Comte, las que forman los pilares naturales del conjunto de las sociedades. Metodológicamente un sistema sólo puede estar compuesto por unidades similares a él, que difieren sólo en tamaño. La más pequeña de estas sociedades es la familia, no sólo es el pilar de las sociedades sino que también cumplen la función de integración del individuo en ella, puesto que en su seno las personas aprenden a ser sociales, la familia es la escuela de la sociedad.

A pesar de esto Comte plantea que, siendo la familia la institución más básica y fundamental, la institución más importante era la religión, “la base universal de toda sociedad”. Comte establece que la religión tenia dos funciones centrales:

a.1.- Servia para regular la vida del individuo al reprimir su egoísmo y elevar su altruismo.

a.2.- Fomentaba las relaciones sociales entre las personas, sentando así, las bases para la formación de estructuras sociales mayores.

b.- Dinámica Social.

El objetivo de la dinámica social era el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales. La sociedad se encuentra siempre en procesos de cambio, pero un cambio que se produce ordenadamente, de acuerdo con las leyes sociales. Se da un proceso evolutivo por el que la sociedad progresa de un modo constante hacia su último y armonioso destino, bajo las leyes del positivismo.

Comte señala lo siguiente, cuando habla hacia el futuro que evoluciona: “La vida del individuo, gobernada por los instintos personales; la vida doméstica, por los instintos simpáticos, y la vida social por el desarrollo especial de las influencias intelectuales, disponen los siguientes estados futuros de la existencia humana: el primero de todos es la moral personal, que supedita a la preservación del individuo a una sabia disciplina; el siguiente es la moral doméstica, donde se subordina el egoísmo a la solidaridad; y por último se tiene la moral social, que guía toda las tendencias del individuo de acuerdo con la razón ilustrada, teniendo siempre presente una economía general, de manera que se de la concurrencia de todas las facultades de la naturaleza humana de acuerdo con sus propias leyes.

La teoría comtiana de la evolución de la sociedad se basa en una teoría de la evolución de la mente a través de los tres estadios vistos anteriormente. Sostenía que él mismo había verificado esta ley analizando su propia mente, mediante la observación, la experimentación, la comparación y la investigación histórica. Pero, para llevar a cabo sus postulados, ¿en quién se apoyaría para poder concretar el estadio positivo? Comte empieza por excluir a las clases altas porque, en su opinión, eran siervos de las teorías metafísicas, eran demasiado interesados y se caracterizaban más que cualquier otro grupo social por su avaricia, ambición o vanidad. Tampoco esperaba ayuda de las clases media, que las veía demasiado interesadas en intentar ingresar a las clases altas.

Comte esperaba ayuda de tres grupos; los filósofos que ofrecían su intelecto, la clase trabajadora que proporcionaría la acción requerida y las mujeres que darían el efecto que se necesitaba. Él pensaba que la clase trabajadora, por su trabajo, tenía tiempo para pensar, que sus empleos no eran tan absorbentes como los de las personas de clases altas. Pero su mejor fortaleza era moral, los integrantes de la clase obrera tenían un mayor apoyo afectivo al hogar, modalidades más autenticas y elevadas de la amistad, respeto sincero y sencillo a sus superiores, una experiencia de miseria de la existencia que fomenta los impulsos solidarios y una gran propensión a sacrificarse rápidamente.

Sobre las mujeres pensaba que brindaban a la política la necesaria subordinación del intelecto al sentimiento social. Las mujeres constituyen el grupo más representativo del principio fundamental sobre el que descansa el positivismo; el triunfo de los impulsos sociales sobre los egoístas. A pesar de esto no creía en la igualdad de los sexos, defendía la idea de que el positivismo habría descubierto que los hombres debían mantener a las mujeres. Pero lo importante es que asignó un estatus similar a los sentimientos, al pensamiento y a la acción. Los sentimientos estaban destinados a guiar tanto al intelecto como a la actividad práctica. Es por ello que Comte se introdujo en la moralidad, entendida como el estudio del sentimiento en las ciencias positivas. La moral era, para él, el objetivo último de toda filosofía, y el punto de partida de toda política. Se situaba al centro de la relación teoría y práctica.





Emilio Durkheim (1858 – 1917)

a.- Hechos sociales.

Con el fin de de lograr que la sociología se alejara de la filosofía y de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirmará que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. Dicho concepto tenía varios componentes pero lo fundamental era que los hechos sociales debían ser tratados como cosas, en esa medida se podían estudiar empíricamente, esto la diferenciaba de lo que hacía la filosofía, que tan solo era un permanente tejer y destejer de teoría. Además debían ser externos y coercitivos para el actor. Dichos hechos sociales podían ser de dos tipos:

a.1.- Los hechos sociales materiales.

Se caracterizaban por ser reales, en la medida que podían llegar a convertirse en un elemento del mundo exterior material, dentro de este tipo de hechos podemos señalar a:

- La sociedad

- Componentes estructurales de la sociedad (iglesia y estado, por ejemplo)

    - Componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población, formas y agrupación habitacional, etc.).

a.2.- Los hechos sociales inmateriales.

Estos hechos son fenómenos mentales, pero externos y coercitivos respecto a otros aspectos del proceso mental, tales como los psicológicos. Dentro de éstos se pueden destacar los siguientes:

- La moralidad.

- La conciencia colectiva.

- Las representaciones colectivas.

- Las corrientes sociales.

b.- La división del trabajo en la sociedad.

Durkheim basó su análisis en la división del trabajo social, en su concepción de dos tipos ideales de sociedad. Un tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, en donde hay una mínima división del trabajo; otro más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, en donde se aprecia una mayor división del trabajo. La división del trabajo en la sociedad es un hecho social material que indica el grado en que las tareas y las responsabilidades se han especializado. Dentro de la división del trabajo en la sociedad, podemos encontrar diversos componentes, para Durkheim los fundamentales eran los siguientes:

b.1.- Densidad dinámica.

Para Durkheim, la división del trabajo social era un hecho social material, puesto que constituía la principal pauta de interacción en el mundo social, otro hecho relevante era la densidad dinámica, que era la que permitía el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica. Este concepto hace referencia a la cantidad de personas de una sociedad y el grado de interacción que se produce entre ellas. Ni el aumento de la población, ni el de la interacción constituye un factor relevante para el cambio societal. Un aumento de la cantidad de personas más un aumento de su interacción (eso es precisamente la densidad dinámica) conduce a la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica dado que, si se produce simultáneamente, provocaron un aumento de la competencia por los recursos escasos y una lucha más intensa por la supervivencia entre los diversos componentes paralelos y similares en la sociedad primitiva.

El reconocimiento de la división del trabajo permite a las personas, y a las estructuras sociales creadas por ellos, cooperar en lugar de entrar en conflicto, lo que hace más probable, a su vez, la coexistencia pacífica. Además, el aumento de la división del trabajo produce una mayor eficacia, lo que produce un aumento de recursos que hace que más y más gente pueda vivir en paz.

b.2.- Anomia.

Muchos de los problemas que Durkheim se planteó se derivan de su preocupación por el debilitamiento de la moralidad común. Los individuos se enfrentan con la anomia cuando la moral no los constriñe lo suficientes; es decir cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo que no lo es. Durkheim creía que la división estructural del trabajo en la sociedad moderna era una fuente de cohesión que compensaba el debilitamiento de la moralidad colectiva. Sin embargo su argumento subrayaba que la decisión del trabajo no podía enderezar plenamente la relegación de la moralidad común, los individuos también pueden sentirse aislados y abandonarlos en la realización de sus actividades altamente especializadas. Es fácil que dejen de percibir un vínculo común con los que trabajan y vienen alrededor de ellos. Esta fragilidad y ruptura del vínculo colectivo es lo que produce, precisamente, la anomia.

b.3.- Conciencia Colectiva.

La lógica de su argumento es que el aumento de la división del trabajo (que se produce como consecuencia del aumento de la densidad dinámica) causa una reducción de la conciencia colectiva. Esta es mucho menos importantes en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica.

En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, virtualmente la totalidad de la sociedad y de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; ésta se percibe con mucha intensidad y es extremadamente rígida; y su contenido es índole religiosa. En una sociedad con solidaridad orgánica la conciencia colectiva es de menor intensidad; no es demasiado rígida y su contenido queda bien definido porque la importancia del individuo se convierte en un precepto moral.

b.4.- Suicidio y corrientes sociales.

Durkheim destaca que las corrientes sociales desde el exterior pueden influir en cualquiera de nosotros, y nos pueden hacer perder el sentido o la calma, sin que nosotros lo queramos. Un tipo de corriente social analizado por él es el suicidio, al cual lo caracterizó de diversos modos, de acuerdo con un conjunto de condiciones que los caracterizaban. Durkheim vinculó, además, cada uno de los tipos de suicidio con el grado de integración y regulación de la sociedad en que aparecían. La integración hace referencia al grado en que se comparten los sentimientos colectivos, así un suicidio altruista, por ejemplo, se relaciona con un lato grado de integración, mientras que el egoísta se asocia a un grado bajo de integración. La regulación, se refiere al grado de constricción externo sobre las personas, así, por ejemplo, el suicidio fatalista está conectado con niveles altos de regulación, y el anómico, con bajos.

- El suicidio egoísta.

Las altas tasas de suicidio egoísta suelen encontrarse en aquellas sociedades, colectividades o grupos, en los que el individuo no está totalmente integrado en la unidad social global. Esta falta de integración produce un sentimiento de vacío y falta de significado en los individuos. Las sociedades con una conciencia colectiva fuerte y con corrientes sociales protectoras y envolventes, suelen impedir la propagación del suicidio egoísta, entre otras cosas debido a que proporcionan a las personas un significado en sus vidas. Cuando estas corrientes sociales son débiles, los individuos pueden fácilmente sobrepasar la conciencia colectiva y hacer lo que desean. Este egoísmo no reprimido suele desembocar en una gran insatisfacción personal, debido a que no todas las necesidades pueden satisfacerse, y las que quedan insatisfechas simplemente generan más y más necesidades; esto, en última instancia, conduce al total descontento y, en algunos casos, al suicidio. Sin embargo, las familias, los grupos religiosos y las entidades políticas fuertemente integradas, actúan como agente de la conciencia colectiva y, con ello, evitan tendencias suicidas.

- Suicidio altruista.

El segundo tipo de suicidio analizado por Durkheim fue el suicidio altruista. Mientras el suicidio egoísta se lleva a cabo cuando la integración es demasiado débil, es más probable que se realice el suicidio altruista cuando la integración social es demasiado fuerte, y el individuo se ve literalmente obligado a suicidarse.

Durkheim creía que las corrientes de melancolía eran la causa de las altas tasas de suicidio altruista. Mientras las altas tasas de suicidio egoísta se debían a un agotamiento irremediable y a una profunda depresión, en cambio, la probabilidad de que aumente el suicidio altruista nace de la esperanza, porque depende de una creencia profunda en una vida más plena luego de la muerte, dirá Durkheim.

- Suicidio anómico.

Es el principal tipo de suicidio para Durkheim, su probabilidad de ocurrir aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad. Esta interrupción suele crear insatisfacción en los individuos, sus pasiones apenas están controladas, y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer. Las tasas de suicidio anómico aumentan igualmente cuando la naturaleza de la interrupción es positiva (por ejemplo, un crecimiento económico súbito) o negativo (una depresión económica). Cualquier tipo de integración hace que la colectividad sea temporalmente incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos.

Estos cambios ponen a las personas en situaciones en las que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a desplegarse. Los periodos de interrupción liberan corrientes de anomia -actitudes desarraigadas y desreguladas- y estas corrientes conducen a un aumento de las tasas de suicidio anómico.

- Suicidio fatalista.

Mientras el suicidio anómico es más probable que ocurra cuando la regulación es demasiado débil, el suicidio fatalista sucede cuando la regulación es demasiado excesiva. Durkheim describe a aquellos que era más probable que cometieran este tipo de suicidio como personas cuyo futuro está implacablemente determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por una disciplina opresiva. El ejemplo clásico de este suicidio es el suicidio del esclavo, que se quita la vida debido a la desesperación que le provoca la reglamentación opresiva de todas sus acciones.

Para Emilio Durkheim la sociología y las ciencias sociales, en general, deben adscribirse al proyecto positivista, buscando la generación de conocimiento, que luego se constituya en sentido común. Bajo la inspiración positivista desarrolla las reglas del método sociológico, en el cual plantea, básicamente, lo siguiente:

a.- Descartar sistemáticamente las prenociones. Para Durkheim la ciencia exige reflexión crítica y metódica de lo que aparece. En particular la sociología debe abstenerse de recurrir a conceptos elaborados fuera de la ciencia y evitar la intromisión de las creencias religiosas, políticas, morales en el proceso de generación de conocimiento.

b.- La ignorancia metódica. En el ejercicio de hacer ciencia de los hechos sociales, éstos deben ser enfrentados como cosas, como fenómenos desconocidos, ignorados y no dejarse engañar por la ilusión del saber cotidiano, propio del sentido común.