viernes, 20 de abril de 2007

Sociologia 1

Sesión Nº 1

I.- Tema: Orígenes de la Sociología

II.- Objetivos:

1.- Explicar de modo general los orígenes de la sociología, en relación al paradigma de lo moderno

2.- Describir los principales acontecimientos que marcaron el surgimiento de la sociología como pensamiento de lo social

III.- Despliegue Temático

El universo cultural que predominaba en la edad media, que vinculaba saber con revelación (divina) será progresivamente sustituida en varios ámbitos por una nueva época que se desplegaba, ésta era la modernidad. Con su conceptualización se describe una determinada concepción del hombre y del mundo, en el cual participan contenidos culturales muchas veces diferentes.

Pero, ¿cuáles serán los eventos que la visibilizaron, entre el siglo XV y XVI?, evidentemente son un conjunto de situaciones diversas, pero que, analíticamente, las agruparemos en los siguientes:

a.- Despliegue y hegemonía cada vez más creciente de la ciencia.

El carácter secular de la modernidad conduce a privilegiar la relación de los hombres con la naturaleza, la capacidad de control sobre ésta y las correspondientes transformaciones que sobre ella pueden realizarse. Los primeros siglos de la modernidad establecerán el dominio de una forma de concebir el mundo, y en ella participa de manera determinante disciplinas como la matemática y la física. Galileo Galilei, por ejemplo, llega a plantear que toda la naturaleza estaba escrita en lenguaje matemático, por lo tanto conociendo dicho lenguaje, dicha escritura, se podía llegar a conocer a la naturaleza misma. Lo sorprendente es que la situación de control en base al despliegue de una escritura matemática acoplada a una determinada técnica modifica el mundo conocida, y un nuevo discurso y práctica -el científico- se instala junto al religioso en la competencia por la hegemonía del conocimiento.

La modernidad, debido a esta situación logra un gran realce, determinante será, en este momento, científicos como Isaac Newton que, entre otras cosas, establece en su texto más conocido (‘Principios matemáticos de filosofía natural’) lo siguiente:

a.1.- Las leyes del movimiento y los principios generales de la mecánica.

a.2.- La explicación de los fenómenos naturales, abordando los problemas relativos al movimiento de los fluidos y a las órbitas de los planetas.

a.3.- Realiza el cálculo de la masa del sol y de los planetas, la explicación de la forma achatada de la tierra, da cuenta del fenómeno de las mareas, de las irregularidades en el movimiento de la luna, la inclinación del eje de la tierra y, por si faltara algo, establece la ley de la gravitación universal.

Todo el universo parece regirse por el mismo tipo de relaciones causales, desde los objetos pequeños que integran nuestro medio cotidiano a los planetas y los astros. Se integran, en un mismo dominio explicativo, fenómenos que anteriormente se consideraban profundamente diferentes. La síntesis newtoniana los somete a todos ellos a las mismas leyes universales y los hace compartir un mismo concepto de tiempo y espacio.

b.- Cisma en el catolicismo.

La ruptura al interior del catolicismo tiene causas variadas, pero la protesta encabezada por Lutero va a afectar, sobre todo, dos cuestiones que impiden que el catolicismo se siga concibiendo unitario en cuanto a su acceso a lo divido. Dichas situaciones tienen que ver con lo siguiente:

b.1.- El libre examen.

Para el catolicismo, antes del cisma, el acceso a la biblia (por lo tanto a la palabra revelada por el creador) debía realizarse en latín, esto evidentemente limitaba el acceso del hombre común a dicha palabra que era ‘enteramente’ traducida por quienes detentaban tal saber. Más todavía si pensamos que existían relativamente pocas biblias, debido a que no se contaba con la posibilidad de reproducir rápidamente el texto bíblico, todavía no se había inventado la imprenta que, como veremos más adelante, es uno de los inventos claves de la nueva época. Lutero modifica esta situación al plantear que la palabra de Dios podía y debía ser traducida a todas las lenguas para que cada individuo, no importando su procedencia lingüística, tuviera acceso expedito al texto. Con esto se debilitaba la primacía absoluta de quienes detentaban el saber acerca de la palabra de Dios y se abría la posibilidad de la interpretación múltiple de las escrituras.

b.2.- nacimiento de una nueva ética.

Sabido es que la ética católica tiene muchos componentes fatalistas. Las personas comunes de los siglos XV y XVI, creían en la cercanía evidente del Apocalipsis, por ello se planteaban una vida en relación a ese momento inexorable de juicio que caería sobre cada uno de ellos, todo esto en una religión que postulaba, entre otras cosas, la virtud de la pobreza. Con Lutero la situación cambia, si Dios quiere que tal individuo llegue al paraíso con él, debía dar una muestra en la tierra de su deseo, dicha muestra era el ‘éxito’ económico, social, político, etc., que el individuo lograra, de esta manera el impulso por producir, acumular y dar muestras de su ‘éxito’ creció y, con ello, se establece una nueva ética del trabajo que, posteriormente, estará en la base del capitalismo.

c.- Aparición de nuevas máquinas o el despliegue de la técnica.

El desenvolvimiento cada vez más relevante de la técnica asociada al pensamiento científico posibilita que surjan nuevas máquinas que tendrán relevancia en la conformación de la nueva época. Dentro de éstas podemos destacar las siguientes:

c.1.- La imprenta.

Antes del surgimiento de ella todos los libres se tenían que copiar a mano, de ahí que la cantidad de libros, de textos en general, estaba restringida a un tiraje muy escaso, con ello, el saber que se podía obtener de la lectura, el estudio, estaba restringido a una cantidad muy exigua de individuos. Con la imprenta se logró una reproducción rápida y masiva de los textos, con lo cual la posibilidad de acceso al saber, que entregaba dicha escritura, se desplegó, posibilitando que un mayor número de individuos tuviera acceso al saber.

c.2.- El reloj mecánico.

Evidentemente antes de él existía formas de medir el tiempo, siempre la ‘salida’ y la ‘puesta’ del sol han sido un gran indicador del transcurso de un día, pero esta nueva posibilidad permite lograr un intervalo más preciso y manejable de tiempo. Cada cosa podía ser medida en diversas unidades de tiempo, lo cual se acoplaba con facilidad a una época que se estaba caracterizando por la rapidez con que se desenvolvían sus procesos, en todo orden. El reloj daba la posibilidad de aprehender el tiempo individual y colectivo, ordenarlo, vía la segmentación y, de esta manera, poder ‘controlar’ dicha temporalidad.

c.3.- la máquina de vapor.

Juega un papel similar, pero también se afecta con esto la espacialidad, ya las distancias, que antes se concebían enormes, comienzan a achicarse, en la medida que se aumenta la posibilidad de desplazarse en el espacio con cada vez más rapidez.

d.- Descubrimiento del ‘nuevo mundo’.

Si algo faltaba en este panorama era que se diera con un nuevo mundo, inexplorado y desconocido por el ‘hombre occidental’. Dicho encuentro puso nuevamente en jaque el conjunto de creencia de occidente al confrontarse con otro que no era ni católico, ni hablaba sus lenguas, ni tenía su ciencia, pero que, sin embargo, ahí estaba, desafiando el orden universal con su sola presencia.

Estos son algunas de lasa situaciones que modelaron a la nueva época, pero esto no sería todo, todavía faltaba un nuevo impulso para su consolidación, este se produce, básicamente, entre los siglos XVIII y XIX, será de este segundo proceso desde donde surgirá la sociología. Los eventos que ocurren es estos siglos serán primordialmente los siguientes:

a.- Revoluciones políticas.

Las diversas revoluciones que ocurrieron en estos siglos tuvieron distintas motivaciones; algunas, como la norteamericana, fueron anticoloniales, fueron movimientos de ‘independencia nacional’ las que las motivaron, otras, como la inglesa y la francesa, tuvieron en la ‘libertad, la igualdad y la fraternidad’, sus premisas fundantes. Todas ellas se gestan haciendo diferencias con el régimen monárquico. Son revoluciones que modifican el panorama general de la distribución del poder, la monarquía pierde poder, en algunas partes y áreas de modo radical, y la burguesía aparece en escena con una fuerza inusitada.

Dicha burguesía tenía la característica común en estar compuesta por individuos muy ligados a otra gran revolución -la industrial o tecno-científica-, lo cual le da la posibilidad de acceso y control de los flujos mercantiles de manera inusual. Se empieza a consolidar, además, la noción de Estado-Nación, que será tan preponderante en las democracias del siglo XX.

Es sobre todo en el siglo XIX, en donde se consolida una opción revolucionaria al capitalismo, que hegemonizaba la contingencia social. El socialismo surge como alternativa a l capitalismo, a pesar de compartir muchos supuestos con él.

b.- La revolución industrial o tecno-científica.

Es una revolución que posibilita el acceso a la producción y reproducción masiva y continua de objetos (de bienes y servicio, de lujo, de guerra, etc.). dicha revolución cambia el panorama vivencial de la época y, en este movimiento, ayuda a consolidad un conjunto de supuestos que devienen en la espesura de la existencia de occidente, pero que en esta época, tiende a presentarse de manera experiencial y existencial.

Ya no era una silla de la corte la que un artesano fabricaba en su taller, eran industrias con cientos de obreros que producían masiva y aceleradamente sillas para el consumo de todos.

Tanto las revoluciones políticas como la industrial logran establecer un ‘nuevo mundo’, con los problemas que esto trajo aparejado de todo punto de vista; la inestabilidad política se vuelve una situación preponderante, lo mismo la pobreza extendida, junto a la explotación, son los dilemas por los que pasan masas de individuos. Pero por otro lado, las cosas estaban a la vista, el progreso era ineludible, solo que no era todavía. En esta época es donde se consolidan un conjunto de promesas modernas, dentro de las cuales podemos destacar a las siguientes:

a.- Se establece la noción de progreso y de orden ineluctable, inevitable, para todos los individuos. El progreso y el orden societal estaban a la mano, el futuro iba a ser un mejor lugar para habitar, debido a que el bienestar material y espiritual estaría repartido entre todos. Todo esto ocurría, no lo olvidemos, de modo inevitable, para demostrarlo es que existían, desde ahora, ‘leyes’ sociales e históricas, construidas por los nuevos saberes que se constituyen, tales como la sociología, la antropología y la psicología.

b.- Se pone al centro la posibilidad de la emancipación social para todos los hombres, no sólo en los planos político y económico, sino también existencial.

c.- Predomina la categoría de razón (ilustrada) para el correcto y adecuado discernimiento, en todos los planos de la existencia.

d.- Se pone al centro la categoría de sujeto individual e histórico, promotor de los cambios.

e.- La historia, el devenir del tiempo y el espacio, se concibe de manera teleológica, es decir, se concibe, en esta fecha, que la historia tiene un fin pre-determinado y que llegará a él de modo ineluctable, ese fin obviamente es la emancipación, el progreso y el orden para todos.

f.- Se concibe la posibilidad de concretar la ‘utopía’ de un mundo ideal, sin divisiones, ni explotaciones, ni discriminaciones, etc.

No hay comentarios: